|
g.tecnol es Planeación
Tecnológica
Planeación Tecnológica "a
Profundidad"...
En la nueva manera de gerenciar la tecnología, la
planeación de estos asuntos es indisoluble de la formulación de las
estrategias de negocio. En otras palabras, no hay una planeación
tecnológica verdadera si no es parte integral de la planeación
estratégica.
Antes, los planes tecnológicos eran simples
deducciones de una estrategia de negocio definida aparte y sin considerar
la aportación de la tecnología al éxito del negocio, o las consecuencias
de ignorarla en el momento de definir el rumbo del mismo.
Philip Rousell, en su caracterización de las
generaciones de la investigación y desarrollo, es muy claro al plantear
que las empresas que excluyen a la tecnología del contexto estratégico
incurren en dos errores claves, a veces de manera simultánea.
- Sus planes tecnológicos se reducen a un conjunto
desarticulado de proyectos que, las más de las veces, buscan corregir
problemas operativos que inciden poco en la estrategia global.
- Se dejan de plantear y ejecutar proyectos
tecnológicos de mayor impacto estratégico porque las áreas "cliente"
(producción, comercial, etc.) ignoran el potencial que ofrece un mejor
manejo de la tecnología.
Por el
contrario, las empresas que integran la tecnología en su ejercicio
estratégico se distinguen de las demás por lo siguiente:
- Incorporan las mejoras a procesos y productos más
rápido que sus competidores.
- Manejan y aprovechan en forma más efectiva su
diferenciación en los mercados.
- Crean y recuperan más valor de sus inversiones en
investigación y desarrollo.
- Alcanzan más fácilmente posiciones de costos muy
competitivas o incluso se convierten en líderes.
Con todas las ventajas que ofrece la planeación estratégica de
la tecnología sobre los modelos tradicionales, son pocas las empresas que
han decidido modificar sus paradigmas.
Algunas de las razones, entendibles pero no
justificables, que explican esta inercia pueden asociarse
con:
- Limitaciones en la capacidad gerencial de sus
directivos, que son resultado de su formación en escuelas de negocios
que manejan modelos de administración estáticos u obsoletos.
- Accionistas o consejos de administración que
privilegian la minimización del riesgo y la búsqueda de rendimientos de
corto plazo.
- Organizaciones demasiado verticales y con muy alta
influencia de la jerarquía en las decisiones clave del negocio.
Pero, ¿ qué involucra la planeación estratégica
de la tecnología ?
En primer lugar, involucra la formulación de una
estrategia tecnológica que no solo responda a la estrategia global del
negocio sino también, y principalmente, que influya en la definición del
rumbo que se le quiere imprimir al negocio en cuanto a lo
siguiente:
- El portafolio de productos que se suministre a los
mercados-objetivo y la mezcla de productos actuales y nuevos, genéricos
y diferenciados.
- Las características del binomio producto-servicio
que se busquen explotar para adquirir o acrecentar ventajas sobre los
competidores, algunas derivadas de manera directa de la tecnología por
utilizar, otras solamente soportadas por el dominio de dicha
tecnología.
- La posición de costos idónea que permita balancear
precios competitivos con márgenes adecuados y aceptables, en parte
definidos por las capacidades del proceso y el diseño o desempeño de los
productos.
Para la formulación de la
estrategia tecnológica, el gerente de tecnología requiere aplicar dos de
sus seis facetas clave: la identificación y evaluación de oportunidades
tecnológicas, y el análisis de la obsolescencia y del reemplazo de las
tecnologías actuales. En ambos casos debe dotarse de las herramientas más
completas y confiables que estén a su alcance (sistemas de información y
monitoreo, métodos para diagnóstico y pronóstico, así como para la
evaluación de opciones y el manejo de escenarios), además de un suficiente
conocimiento del negocio (derivado de su interacción frecuente e intensa
con otras áreas) y, por último, de un juicio acertado y fríamente
calculador.
Su segunda tarea clave involucrada en la planeación
estratégica de la tecnología es la formulación de los planes de acción que
garanticen la instrumentación de la estrategia seleccionada.
Dichos planes se relacionan, al menos, con los
siguientes aspectos:
- El portafolios de proyectos tecnológicos que
permitan concretar los resultados necesarios para instrumentar la
estrategia en forma efectiva, definidos con todo detalle.
- La procuración y la formación del capital humano
necesario para desarrollar el portafolios de proyectos.
- La estrategia de recursos tecnológicos que
garantice la ejecución de los proyectos del portafolios en tiempo,
costo, calidad y éxito esperados.
- La organización que mejor facilite la interacción
de quienes tienen a su cargo las distintas tareas asociadas a la
ejecución, seguimiento, evaluación, soporte y control de los proyectos
del portafolios, así como la incorporación de sus resultados a la
operación actual del negocio.
Para éllo,
el Gerente de Tecnología tendrá que desplegar sus conocimientos,
habilidades y acervos en otras tres de sus facetas clave:
- La dirección de los proyectos tecnológicos y de
investigación, visualizados desde su concepción como idea hasta la etapa
de factibilidad comercial
- La incorporación de las nuevas tecnologías de
proceso y de producto a las operaciones actuales de producción,
comercialización y servicio
- La difusión e implantación de la tarea tecnológica
en el resto de las áreas que componen la organización
¿ Alguna duda
?,
|